jueves, 17 de noviembre de 2016

REVISTA ELECTRONICA
 
Descripción: Resultado de imagen para imagenes de el sabes de la aldea silao gto



SISTEMA DE BACHILLERATO Y EDUCACIPON SUPERIOR
SABES GENERAL CANDIDO NAVARRO
LA ALDEA


                                                                                                                                                                 
NOMBRE DE EL MAETRO:
ANTONIO ROCHA
NOMBRE DE LA ALUMNA:
LAURA LETICIA RDZ HDZ

GRADO: 1 SEMESTRE
GRUPO: “B”

18  DE NOVIEMBRE DE EL 2016 SILAO GTO LA ALDEA

TICS
TECNOLODIAS DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACIÓN
INDICE:

NOTICIAS
DEPORTES SECION DE SOCIALES
POLITICA
ENTRETENIMIENTO
ESTA REVISTA ELECTRONICA ESTA BASADA EN ECHOS QUE HAN OCURRIDO EN LA PREPARATORIA DE EL SABES GENERAL CANDIDO NAVARRO Y EL AGRADECIMIENTO A ESTO ES A TODAS LAS PERSONAS QUE CONFORMAN ESTA PREPARATORIA LO CUAL HACEN QUE SEA MEJOR CADA DIA

                                                                                      POR OTRA PARTE GRACIAS A LOS MAESTROS ALUMNOS Y A EL DIRECTOR DE ESTE PLANTEL




                                           

NOTICIAS
 
 







LAS NOTICIAS DE EL SABES SON LAS SIGUIENTES:

v SE ESTA MEJORANDO LAS  INSTALACIONES DE EL PLANTEL PUES YA MEJORARON LOS SALONES PINTANDOLOS PONIENDO  MAS AREAS VERDES. MEJORANDO EL TALLER DE COMUNICACIÓN Y  EL TALLER DE ALIMENTOS. EL PLANTEL A PESAR DE EMPEZAR DE CERO A MEJORADO TANTO EN LAS CONDICIONES QUE ESTA SI NO TAMBIEN EN EL APRENDIZAJE PUES YA QUE CUENTA CON LOS MEJORES MAESTROS DE MATEMATICAS,ESPAÑOL,EDUCACION FISICA, QUIMICA,TALLER, RAZONAMIENTO,INGLES,EXACTAS ENTRE OTRAS MAS.








DEPORTES
 
 





ESTA INSTITUCION ES CONOCIDA EN EL DEPORTE COMO LOS GERREROS ESPARTANOS YA QUE CUENTA CON EL EQUIPO DE FUT BOL TANTO FEMENIL COMO VARONIL EL DE AGEDRES BASQUETBOL VOLEIVOL ES EL MEJOR DE TODOS LOS PLANTELES POR QUE ES MUIY BUENO TANTO EN PENSAMIENTOS YA QUE LOS ALUMNOS DE ESE PLANTEL SE IRAN A CONCURSAR EN EL PENSAMIENTO MATEMATICO, ORATORI, POEMA ETC.



         Y POR OTRA PARTE SE DARA TAMBIEN EL CONCURSO DE LAS TABLAS PERIODICAS QUE ESO ES UN ÉXITO POR QUE PARTICIPARA TODA LA PREPARATORIA EN GENERAL

                                                                         

ENTRETENIMIENTO
 
 





                CUENTA CON EL MEJOR ENTRETENIMIENTO PUES YA QUE EN HORAS LIBRES LOS CHAVOS Y CHAVAS SALEN A LA CANCHA A JUGAR LOS DIFERENTES TI POS DE DEPORTES OBIAMENTE A DECUADOS A SE EDAD CUANTA CON EL ENTRETENIMIENTO DE AGEDRES QUE ES MUY BUENO YA QUE TAMBIEN SE IRAN A CONCURSAR OTRO ENTRETINIMIENTO FUE LA TABLA RITMICA QUE TAMBIEN FUE TODO UN ÉXITO TODA LA PREPARATORIA SE EZFORZO PARA CONSEGUIR EL PRIMER LUGAR PUES YA QUE TODOS LOS BAILES ESTUVIERON MUY BUENOS Y LO MEJOR QUE FUERON CREADOS LOS PASOS POR LOS MISMOS ALUMNOS DE EL PLANTEL




                                                         
POLITICA
 
 





                EN LA POLITICA ES MUCHO MEJOR YA QUE POCO A POCO RESIVIMOS AYUDADA DE EL DIPUTADO DE EL MUNICIPIO Y PUES POR OTRA PARTE TAMBIEN POR PARTE DE PARTE DE LOS PADRES GRACIAS A TODOS LAS PERSONAS QUE NOS APOLLAN ECONOMICAMENTE TANTO MESTROS COMO PADRES DE FAMILIA EN LA POLITICA NO ES PROBLEMA POR QUE ESE PLANTEL SI SE SABE ORGANIZAR






                                                                          










Descripción: Imagen relacionada




Y ESE ES NUETRO PLANTEL ES EL MEJOR SABES GENERAL CANDIDO NAVARRO

domingo, 23 de octubre de 2016

Distrito federal 
 
La Ciudad de México, anteriormente conocida como Distrito Federal,nota 1 es una entidad federativa mexicana,16 17 18 considerada oficialmente la capital del país.19 Se encuentra en el valle de México, a una altitud media de 2240 metros. Tiene una superficie de 1495 kilómetros cuadrados, y se divide administrativamente en dieciséis demarcaciones territoriales o delegaciones. Su población es de alrededor de 8.9 millones de habitantes; sin embargo, cuando se considera también la Zona Metropolitana del Valle de México,20 suma entonces una población total de más de 21 millones de habitantes, lo que la posiciona como una de las mayores aglomeraciones urbanas del mundo y la más grande del continente americano y del mundo hispanoparlante. Es el núcleo urbano más grande del país y también el principal centro político, académico, económico, de moda, financiero, empresarial y cultural. La Ciudad de México tuvo un PIB, en 2011, de 470 000 millones de dólares,21 mientras que en 2012 tuvo un crecimiento medio de 3,5 %, con lo cual incrementó su PIB a 486 450 millones de dólares. Catalogada como ciudad global, es uno de los centros financieros y culturales más importantes del mundo. Su crecimiento es uno de los más veloces a nivel global, y se espera que su economía se triplique para el año 2020.

Martha Tapia
~MICHOACÁN

Michoacán (oficialmente llamado Michoacán de Ocampo) es uno de los treinta y un estados que junto con la Ciudad de México, conforman las treinta y dos entidades federativas de los Estados Unidos Mexicanos. Colinda con los estados de Colima y Jalisco al noroeste, al norte con los estados de Guanajuato y Querétaro, al este con el Estado de México, al sureste con el estado de Guerrero y al suroeste con el océano Pacífico. Tiene una superficie de 59.928 kilómetros cuadrados aproximadamente. Se divide en 113 municipios. Su capital es la ciudad de Morelia, antiguamente llamada Valladolid, que lleva su nombre actual en honor a José María Morelos y Pavón, héroe de la independencia de México. Otras localidades importantes son Zamora de Hidalgo, Ciudad Lázaro Cárdenas, Uruapan del Progreso, La Piedad de Cabadas, Apatzingán de la Constitución, Pátzcuaro, Sahuayo de Morelos, Heroica Zitácuaro, Ario de Rosales, Zacapu, Cotija de la Paz, entre otras.

Martha Tapia

estado de campeche

Resultado de imagen para campeche
El Estado de Campeche es heredero de una cultura ancestral que data desde hace más de 3,000 años, cultura la cual nos fue legada por la gran civilización maya. En esta experiencia, podrás conocer —a través de 8 rutas turísticas—
los distintos estilos arquitectónicos que desarrollaron en sus antiguas ciudades, así como las tradiciones, olores y sabores regionales que se preservan a través del tiempo en las comunidades mayas ubicadas en todo el territorio del estado de Campeche.

Oaxaca

Oaxaca es una de las 32 entidades federativas de la república mexicana. Se ubica al sur del país, en el extremo suroeste del istmo de Tehuantepec. Colinda con Guerrero al oeste, con Puebla al noroeste, Veracruz hacia el norte, Chiapas al este y hacia el sur posee casi 600 km de costa en el océano Pacífico. Por su extensión, es el quinto estado más grande del país y ocupa el 4,8 % de su superficie.
Alberga una rica composición multicultural donde conviven más de 16 grupos étnicos. Es el estado más biodiverso de México. Se conocen 1431 especies de vertebrados, de las cuales 736 son aves. Para plantas vasculares, los endemismos oscilan entre 1 % y 57 %, (prom. 8.3 %). Por ejemplo, tan solo en el estado de Oaxaca existen mayor cantidad de especies de aves que en los Estados Unidos de América.
"Oaxaca se considera la zona de mayor complejidad geológica de México", debido a ello su carácter de zona altamente sísmica. Los sismos han alcanzado magnitudes de 8.5 grados en escala de Richter, lo que se considera ya un terremoto. como parte de la riqueza de este estado sureño la geología determina la existencia de regiones muy diversas, con flora y fauna entre las más ricas de México.
En la actualidad la Constitución Política de Oaxaca reconoce la existencia de quince pueblos indígenas con sus culturas propias.


En Oaxaca florece una diversidad de culturas, espejo de toda una sociedad dónde bifurca el imperio con la costumbre. Posee una entrada constante de turistas, y en la zona centro se colinda el espacio surreal entre lo tradicional, lo novedoso y lo pragmático de esta esencia. En esta ciudad habita toda una diversidad de creencias que se amalgaman con una expectativa cultural diversa.
Se encuentran diversos sitios de interés popular, así como museos y galerías en cada esquina del centro. Oaxaca posee una de las mejores bibliotecas sobre pintura a nivel Latinoamérica: BIAGO (Biblioteca del Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca), así como un museo de los pintores oaxaqueños (MUPO), museo de la filatelia (MUFI), museo textil, museo de Santo Domingo y una infinidad de proliferaciones en aporte a la misma dinámica cultural: intercambio entre lo onírico y lo extático.
Veracruz es un municipio y la ciudad más grande e importante del estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, así como la ciudad central que da nombre al área urbana denominada como Zona Metropolitana de Veracruz. Tiene el puerto marítimo comercial más importante de México. Con una población de 552,156 habitantes para 2010.
Está ubicada a 90 km de distancia de la capital del estado Xalapa y a 400 km de distancia de la Ciudad de México. Colinda al norte con el municipio de La Antigua y el golfo de México; al sur con los municipios de Medellín y Boca del Río; al este con el golfo de México y al oeste con los municipios de Manlio Fabio Altamirano y Paso de Ovejas. Su clima es tropical cálido, con una temperatura media anual de 25.3 °C y con una precipitación media anual de 1500 mm.
Históricamente esta ciudad y puerto destaca por haber sido fundada por Hernán Cortés, encontrándose en la región por la que los españoles desembarcaron para emprender la conquista de Tenochtitlan. Además ha recibido el nombramiento de Cuatro veces heroica por decreto presidencial, a raíz de haber enfrentado cuatro distintas invasiones extranjeras.






Mirshe Maria Terrones Ochoa.

jueves, 20 de octubre de 2016

QUINTANA ROO


Quintana Roo es uno de los 31 estados que junto con la Ciudad de México conforman las 32 entidades federativas de los Estados Unidos Mexicanos. Está situado al este de la península de Yucatán, en la frontera con Centroamérica.

Está situado al este de la península de Yucatán, en la frontera con Centroamérica. Colinda con los estados de Yucatán hacia el noroeste y Campeche al oeste; al norte con el golfo de México; al sur el río Hondo delimita su frontera con Belice.[11] Las playas al oriente de su territorio son bañadas por las aguas del mar Caribe. Sus localidades más pobladas son Cancún, Chetumal, Playa del Carmen, San Miguel de Cozumel y Tres Garantías.

Quintana Roo posee un mosaico cultural, con sus expresiones más añejas basadas en las tradiciones indígenas de los mayas peninsulares, entrelazados con las costumbres colonialistas españolas e influencias culturales de otros pueblos del Caribe como Belice y Cuba. Los eventos más distintivos del acervo cultural del estado se concentran sobre todo en el centro-sur del estado y en la isla de Cozumel.

Tradiciones del centro del Estado.
Se resaltan las tradiciones indígenas propias de la región como el Mayapax (Música Maya) y el Hanal Pixán (día de muertos), así como la vestimenta típica maya a base del Huipil en la mujeres y la vestimentas blancas en los hombres. Dentro los bailes y danzas es notable el aspecto mestizo con las bien conocidas jaranas yucatecas

Cultura de Tlaxcala

De manos diestras y colorida imaginación, los artesanos tlaxcaltecas esculpen tan finamente la madera, como la plata o el barro. Aún sin ayuda de tornos o ningún otro instrumento, los habitantes de San Sebastián Atlahapa dan vida al barro; mientras en Tlatempan las máscaras de carnaval alcanzan singular refinamiento. En Tizatlán, una tradición simbólica es la elaboración de intrincados bastones o teponaxtles que además de ser un auxiliar en el caminar de los viejos, sirve de augurio para una larga vida.


La joyería de plata de Tlaxco es famosa en todo el país, y los “saltillos” son antiguos diseños precolombinos aún tejidos en los hermosos sarapes y tapetes elaborados en las comunidades de Santa Ana Chiuatempan y en Guadalupe Ixcotla. Pero los artistas de Españita son los más hábiles al elaborar innumerables figuras hechas de hoja de maíz seca; aunque las casitas de paja de centeno y trigo construidas en Tequexquitla merecen también ser mencionadas.

Con la construcción de tantas iglesias en la época de la colonia, era necesario encontrar quien fundiera las imponentes campanas que anunciaran el inicio de las misas católicas, y en el barrio de Ocotoxco en Yauhquemecan, a mitad del siglo XVI se fundió la primer campana de la Nueva España; oficio aún vivo en la actualidad. Al igual que Xalostoc, en donde se elaboran los antiguos juegos pirotécnicos o fuegos artificiales que alegremente visten de brillo la noche en que se celebra algún festejo o día especial.

De igual manera, la cultura tlaxcalteca mantiene vivas ancestrales danzas bailadas durante la celebración del carnaval o cualquier otra gran fiesta patronal. Una de las principales danzas aún bailada es la de los “Huehues” o viejos, y cuya representación en cada comunidad toma un toque personal de la misma. La Danza de las Cintas es representada por niñas que ondean un mástil con numerosos y coloridos listones; la danza del dios sol, Tónatl, termina con una lluvia de flores arrojadas por las doncellas de la localidad; y Las Cuadrillas danzada en los barrios de Ocotoxco, Zimatepec, Huiloac, Tizatlán y algunos más.

La riqueza de la gastronomía prehispánica tlaxcalteca se funde con la cocina española para dar como resultado una de las más exquisitas cocinas mestizas del país. Antiguos ingredientes como el maíz, cimiento de la cocina prehispánica en todo México, maguey, nopal, epazote, perejil, calabaza, miltomate, verdolagas, venado, guajolotes, liebre y huilota aún son utilizados por los cocineros tlaxcaltecas en la elaboración de los más finos platillos mexicanos. 

Gusanos de maguey y pencas que envuelven un sabroso cordero asado, barbacoa de pozo acompañada de una ensalada de nopalitos con queso y perejil, tlatoyos de frijol y queso acompañados de atole y piloncillo… un menú interminable que nos remonta siglos atrás al momento en que dos grandes culturas se fusionaron para cocinar el presente.

Maroli Jimena Reynoso Becerra

Cultura de Aguascalientes

Como buen representante de la cultura mexicana, Aguascalientes es una tierra de ricas tradiciones y alegres festividades.

ARTES Y TRADICIÓN

Las múltiples fiestas que se celebran en estas tierras, la Feria Nacional de San Marcos, la Romería de Nuestra Señora de la Asunción, el Festival de las Calaveras y la Feria del Señor del Encino entre otras, nos dan la oportunidad perfecta para conocer los elementos que conforman la rica cultura aguascalentense. La cual es además, apoyada fuertemente por el gobierno, ya que según el Instituto Nacional de Bellas Artes, Aguascalientes es el estado que más invierte en cultura en el país.

La principal industria artesanal del estado es la industria textil. Las finas técnicas del bordado y del deshilado utilizadas dan como resultado prendas y objetos de admiración internacional, y es que aunque son técnicas originadas en Europa, las mujeres del estado las adoptaron rápidamente para reproducir su colorido mundo, dando como resultado, un arte representativo de la región. También se fabrican artesanalmente sombreros y trajes charros, artículos de cerámica, joyería y talabartería.

Su gastronomía es a base de carnes, entre los platillos principales encontramos la birria de barbacoa de carnero de la olla o tatemada, la gallina en salsa envinada y la carne ranchera de puerco. Además, durante los festejos de San Marcos se destaca la preparación de un platillo a base de pollo y frutas al que ningún paladar se puede resistir.

Durante los años cincuenta, Aguascalientes disfrutó de un gran auge vitivinícola ya que cuenta con viñedos productores de vinos de mesa, aguardientes, licores de extractos de frutas y su popular dulce de uvate. Es por esto, que a inicios del mes de septiembre se celebra el Festival de la Uva y el Vino Nuevo, en donde participan las más importantes vitivinícolas del estado.

Pero a pesar de la fiesta y algarabía que traen consigo tantas celebraciones, los aguascalentenses son gente muy tranquila y pacífica. Aún dentro de México, se reconocen por su amabilidad y por defender antiguas costumbres.

Todo esto dentro de un marco de modernidad que no están dispuestos a ignorar, y es por eso que en Febrero de 2007, RyTA – Radio y Televisión de Aguascalientes – estrenó nuevas instalaciones. Con el objetivo de incrementar sus esfuerzos por mantener comunicado al estado a nivel regional, nacional e incluso internacional, ya que no se olvidan de los paisanos radicados particularmente en EUA.

Esta conjunción de pasado y presente la encontramos también en sus actividades deportivas. Uno de los deportes más practicados hoy en día es el frontón; juego que guarda algunas similitudes con la práctica del rebote, el cual se jugaba también en los estados actuales de Zacatecas, Nayarit y el norte de Jalisco hace tres cuartos de siglo. Y consistía en rebotar una pelota con centro de piedra, forrada de hilos y piel de conejo contra una pared.

Asimismo, la intensa actividad ganadera practicada desde la época colonial, dio inicio a las prácticas ganaderas de recreación conocidas como charrería. Estas, han evolucionado en sus reglas y estructura y hoy son consideradas parte de las actividades físicas que identifican a los habitantes del estado.
http://www.explorandomexico.com.mx/state/27/Tamaulipas/culture/


Cultura de Tamaulipas

Orgullosos de su gastronomía, los tamaulipecos presumen con orgullo un amplio menú de platillos típicos para cada tiempo de comida. Los días se comienzan con chochas de sotol, flor de pita con huevo, guayín o tostadas con mermelada de nopal. También de nopal, las empanaditas son una buena entrada durante la comida del mediodía para acompañar un cabrito en su sangre o un delicioso asado de puerco muy al estilo norteño, sin faltar el mezcal de San Carlos o el agua de huapilla. Y por la noche, cecina, mole de papas o unos tamales revueltos degustados con champurrado de maíz de Teja.


Honestos y trabajadores, los tamaulipecos ataviados de sus cueras para mitigar el frío de forma elegante se reunen en las plazas para disfrutar de las danzas folclóricas de cada región del estado y escuchar los más nuevos corridos de sus bandas norteñas favoritas. En el norte, en la frontera con los Estados Unidos, los rápidos y entrecruzados pasos de la polka tamaulipeca son muy distintos de su antepasado checo, la cual era bailada a un ritmo más lento y sencillo. Asimismo, la redova y el chotís son de origen europeo en boga durante el siglo XIX, sin embargo en los municipios norteños han sido modificadas para darle personalidad tamaulipeca.

Al ritmo del clarinete y de la tambora, los habitantes de las montañas del centro del estado, recrean l avergüenza pública a la que eran expuestos los indígenas rebeldes atrapados en las villas. Esta danza conocida como La Picota, también anuncia la llegada de los novios durante las fiesas que celebran el matrimonio. Mientras que en el sur del estado los habitantes de La Huasteca se divierten al ritmo del famoso huapango tamaulipeco. Los sones huastecos tienen su origen en danzas españolas del siglo XVIII. La música que le acompaña es de tono irreverente e improsivado, en el cual los cantantes demuestran la tradicional picardía mexicana en forma de quintillas o sextinas.

Cultura del Estado de México

En el Estado de México aún habitan descendientes directos y hablantes de la lengua nativa de algunas de las tribus que habitaban la zona a la llegada de los conquistadores españoles en el siglo XVI. Mazahuas, Matlatzincas, Nahuas, Otomíes y Tlahuincas habitan las localidades de Teotenango, Valle de Bravo, San Felipe del Progreso, El Oro, Jocotitlán, Villa de Allende, Atlatcomulco, Almololya de Juárez, Texcoco, Tenango del Valle, Amecameca, Toluca, Metepec y Ocuilan, principalmente.


Gracias a este mosaico de culturas vivas, en el Estado de México se mantienen vivas muchas costumbres y tradiciones de nuestros pueblos ancestrales, como son la celebración de antiguas fiestas religiosas paganas o las resultantes de la mezcla de estas con las enseñanzas impuestas por los misioneros católicos, el más claro ejemplo está en la Celebración del Día de Muertos, en donde la antigua percepción indígena del suceso era el de un estado consecuente y festivo en la vida de cada individuo y cada familia, razón por la cual se organiza una gran fiesta para velar a los que ya están en la siguiente etapa. También se celebran con importancia en el estado, la Semana Santa y la Hermandad de los Crucíferos.

La gran extensión y diversidad que alberga el Estado de México hace imposible que hablemos de una gastronomía generalizada para toda la entidad, a excepción claro está del uso preponderante del maíz en la dieta de todos los mexicanos del país, ya que tendríamos que obviar las características muy peculiares de cada comunidad como es el caso de Aculco, cuyos productos lácteos y en particular sus quesos, son gran motivo de orgullo local y reconocimiento regional. Naucalpan de Juárez es un pueblo “añejo” y por lo tanto es muy celoso en la protección de antiguas recetas culinarias como los platillos preparados a base de carne de venado, conejo, gusanos de maguey, armadillos y charales entre otros. Mientras que Toluca es famosa por su chorizo toluqueño, cuyo ingrediente secreto es el chile jaral y vinagre; además de los ricos tacos de plaza y guisos con un poco de carne de res o cerdo cuya base es el resto de verduras y condimentos que le dan su peculiar y exquisito sabor.




Gastronomía[editar]

En la comida, es tradicional en un día de mercado encontrar mixiotebarbacoachorizo en salsa verde, pipián, queso molido o de letras, requesón, guajolote en chile mexcalpique, samborojo tazarbo, acociles, escamoles, mosco (licores de frutas), tlacoyos, limones rellenos de coco, dulces de leche, fruta cristalizada, dulce de pepita y cacahuate, alegrías y garapiñas toluqueñas.