jueves, 13 de octubre de 2016



Cultura de Coahuila

Las duras condiciones climáticas que imperan en la zona han hecho de los coahuilenses hombres perseverantes y trabajadores. Pero no por eso menos alegres o amantes del color que el resto de los mexicanos.


La elaboración de los coloridos sarapes de lana es un arte traído a Coahuila por los indígenas tlaxcaltecas. Las danzas campesinas que festejan la recolección de sus cosechas como el Jarabe Pateño y la Danza de la Lechugilla, o las adaptaciones de bailes europeos como la Contradanza, Polea, Redova y Chotis, alegran las reuniones coahuilenses.

La gastronomía norteña que predomina en los estados de Coahuila, Chihuahua, Sonora y Nuevo León está compuesta por ricas tortillas de harina, carne asada, carne seca y cabrito al pastor. En Coahuila además, la producción vinícola de Parras viste las mesas con exquisitos vinos y licores de mesa 100% mexicanos. También, en Saltillo la elaboración de cajeta, ate de membrillo, conservas de frutas como guayaba, membrillo, durazno y chabacano, son una tradición generacional. 
Comidas típicas:

Entre los platillos de la región que son más tradicionales encontramos:

La machaca preparada con la rica carne seca de Múzquiz, la sabrosa carne asada al carbón, el cabrito al pastor y en fritada y las tortillas de harina tan tradicionales de todo el norte de México. Los famosos vinos de mesa y licores de Parras de la Fuente, pues las vides son cultivadas desde el siglo XVI en que fueron traídas por Francisco de Urdiñola.

Los dulces de leche y las frutas en conserva como durazno, chabacano, membrillo y manzana así como las deliciosas cajetas o ates de frutas son una tradición muy fuerte en Saltillo, pues se cosecha en la región y se han preparado por las familias coahuilenses de generación tras generación. De ahí viene el dicho: En Saltillo, el que no es poeta, hace cajeta; y, el pan de pulque, alimento traído con el pulque por los tlaxcaltecas.

FIESTAS:

  • 18 de Febrero: Aniversario de la Fundación de Parras.
  • Fiestas de Semana Santa.
  • 3 de Mayo: Fiestas del Santo Madero.
  • 9 y 10 de agosto: Fiesta de la vendimia, organizadas por Casa Madero, se amenizan con carros alegóricos, banda de guerra, mariachis, fogatas, juegos pirotécnicos y toritos. Después de la oración para pedir una buena cosecha se depositan las vides en una barrica para seguir con el simbólico pisado de uvas por el dios Baco y luego por niños y adultos entusiastas. Al finalizar la ceremonia en Casa Madero, la gente se traslada al lugar donde se lleva a cabo la carrera de caballos.
  • 15 de Agosto: Fiesta de Santa María, patrona de Parras.
  • Noviembre: Durante los primeros días de este mes se celebra el Festival del Dulce y de la Nuez. Un evento en donde se reúnen todos los dulceros de Parras a compartir sus productos con toda la comunidad y con los visitantes que se encuentren en el lugar.
CRISTIAN MANUEL ORTIZ MEJIA 

No hay comentarios:

Publicar un comentario