San Luis Potosí
San Luis Potosí es uno de los treinta y un estados que, junto con la Ciudad de México, conforman las treinta y dos entidades federativas de los Estados Unidos Mexicanos.
Se ubica en la región centro-norte del territorio nacional, y ocupa un área muy amplia del altiplano mexicano. Con su extensión territorial de 63 068 km2, es el decimoquinto estado por extensión del país.
Colinda al norte con el estado de Nuevo León, al noreste con el estado de Tamaulipas, al este con el estado de Veracruz, al sureste con el estado de Hidalgo, al oeste con el estado de Zacatecas, y al sur con los estados de Querétaro y Guanajuato.
Se divide en 58 municipios. Su capital, y ciudad más poblada e importante, es San Luis Potosí, a quien debe su nombre. Otras localidades importantes son Matehuala, Tamasopo, Rioverde, Tamuín, Ciudad Valles,Tamazunchale, Cerro de San Pedro, Vanegas, Ciudad del Maíz, Axtla de Terrazas, Charcas.
Historia
En la época prehispánica el territorio que ahora ocupa el estado de San Luis Potosí comprendía las áreas culturales de Mesoamérica y Aridoamérica.6 Su parte norte y centro-oeste fue habitada por las tribus otomíesy chichimecas, los cuales eran muchos grupos indígenas, principalmente cazadores y recolectores lo que los obligaba a vivir sin asiento fijo; en el este y sureste aún habitan los grupos huasteco, xi, o'ui o pame ynáhuatl.6
En 1592, se descubrieron depósitos de oro y plata, con esto se inició el desarrollo de la zona. Los mineros se congregaron a poblar donde ahora se asienta la ciudad de San Luis Potosí, y Juan de Oñate fue nombrado el primer alcalde de «Pueblo de San Luis de Mezquitique».6 Se le dio el nombre de "San Luis Rey" en honor aLuis IX de Francia, y "Potosí" porque se comparó con las ricas minas de plata en Bolivia, en espera de rivalizar con estas, pero esto nunca se cumplió.En los siglos XVII y XVIII, franciscanos, agustinos, y jesuitas se establecieron y empezaron a edificar iglesias y edificios, muchos de las cuales aún siguen en pie y se han convertido en universidades y museos.
Ubicación
El estado de San Luis Potosí se encuentra localizado en la altiplanicie central mexicana.
La superficie total del estado es de 60,546.79 km2 y representa aproximadamente el tres por ciento de la superficie total del país.
Los límites geográficos, en coordenadas geográficas, son 24° 29' norte, 21° 10' sur (de latitud norte); 98° 20' este, 102° 18' oeste (de longitud oeste). Sus colindancias son: al norte, con el estado de Coahuila; al noreste, con Nuevo León y Tamaulipas; al este, con Veracruz; al sur, con Hidalgo, Querétaro y Guanajuato; y al oeste, con Zacatecas.
Economía
San Luis Potosí posee una provechosa ubicación en el territorio mexicano debido a que es un punto intermedio entre las tres ciudades más importantes del país: la Ciudad de México, Monterrey y Guadalajara y entre 4 grandes puertos de altura: Tampico, Altamira, Manzanillo y Mazatlán. Además, sus climas variados, así como su red carretera y ferroviaria la cual satisface sus necesidades de intercambio comercial, le permiten ser uno de los pocos estados del país en los que se puede desarrollar una infraestructura empresarial importante.
El impacto económico del estado se debe a varios factores como el turismo, la industria y su ubicación geográfica que permite el desplazamiento rápido de productos a casi cualquier parte de la República Mexicana. Sin embargo, este desarrollo económico sólo se ve en la capital del estado, lo que ha motivado una gran migración a la zona conurbada de las zonas rurales así como a otros estados vecinos como Nuevo León y Tamaulipas y principalmente a los Estados Unidos.
El desarrollo económico de San Luis Potosí se ha visto vulnerado por problemas político-sociales que han cambiado desfavorablemente la percepción de seguridad pública en el estado y la zona.
No obstante ha experimentado en los últimos meses un crecimiento económico (especialmente en la ciudad capital San Luis Potosí), debido a políticas locales que han aprovechado su ubicación geográfica. Hoy en día se han desarrollado una gran cantidad de Parques Industriales que han impulsado al sector manufacturero e industrial.
Gastronomía
La comida típica en San Luis Potosí se compone por tradición indígena principalmente de maíz, que al fusionarse con la comida española incorpora carnes como la de puerco y de pollo. Su variedad es grande y se pueden disfrutar platillos como el fiambre potosino o los famosos tacos rojos «Camila” de queso, servidos con zanahorias y papas asadas, espolvoreados con queso fresco. Los postres incluyen el queso de tuna y los elaborados con leche de cabra como natillas y cajetas o las tradicionales campechanas de Santa María del Río.
Los platillos cambian dependiendo de la zona geográfica: en la Huasteca son tradicionales los tamales de hoja de plátano así como el zacahuil, en el Altiplano son característicos el asado de boda y la barbacoa de hoyo, en la Zona Media los antojitos como quesadillas, flautas y gorditas mientras que en la Zona Centro las enchiladas potosinas son el platillo principal.
El turismo de aventura es el que te ofrece la oportunidad de conocer y disfrutar la naturaleza desde otra perspectiva, el que implica un derroche de adrenalina por el riesgo que conlleva, el que te lleva hasta tus límites. Existen muchas variantes y aquí mencionaremos algunas. Para ubicar los sitios donde puedes practicarlas en San Luis Potosí da click en las pestañas correspondientes:
CULTURA
Folclore es todo aquello que distingue a una civilización, cultura o pueblo; es su esencia manifestada en usos, costumbres y tradiciones que han sobrevivido a través del tiempo y a los cambios sociales. En el folclore se incluyen cuentos, leyendas, creencias, magia, herbaria y artesanías, así como la gastronomía, indumentaria, las danzas y canciones de cada cultura.
Cuando viajas, de seguro compras artesanías y quieres probar los platillos típicos. Te das cuenta de que las enchiladas y los tamales, por ejemplo, son diferentes de un lugar a otro, o encuentras platillos extraños y deliciosos, como los guisos de cabuches o de chochas (flor de palma) y el caldo loco. Y si de vinos se trata, ¿has probado los de capulín, los de ciruela o los de jobito?
En Semana Santa se organizan muchos eventos que trascienden lo religioso. Los altares de Dolores en la calle Altamirano de la capital potosina son una verdadera muestra de folclore, mientras que la Procesión del Silencio es muy renombrada en el país. En esas fechas y en otras del año no te debes perder los recorridos nocturnos en el panteón del Saucito, donde se narran leyendas y hay representaciones escénicas
Cuando viajas, de seguro compras artesanías y quieres probar los platillos típicos. Te das cuenta de que las enchiladas y los tamales, por ejemplo, son diferentes de un lugar a otro, o encuentras platillos extraños y deliciosos, como los guisos de cabuches o de chochas (flor de palma) y el caldo loco. Y si de vinos se trata, ¿has probado los de capulín, los de ciruela o los de jobito?
En Semana Santa se organizan muchos eventos que trascienden lo religioso. Los altares de Dolores en la calle Altamirano de la capital potosina son una verdadera muestra de folclore, mientras que la Procesión del Silencio es muy renombrada en el país. En esas fechas y en otras del año no te debes perder los recorridos nocturnos en el panteón del Saucito, donde se narran leyendas y hay representaciones escénicas
Todos y cada uno de los sitios que te sugerimos abren un abanico de oportunidades para el disfrute en su mayor expresión, desde la adrenalina natural de sus ríos y cascadas, hasta los impactantes paisajes de contrastantes bellezas de la flora y fauna que ofrece la naturaleza tan variada en el Estado. San Luis Potosí un escaparate de belleza natural inagotable, con impactantes atardeceres en los místicos pueblos del semidesierto que contrastan con el verde y azul turquesa de la frondosa vegetación y sus ríos caudalosos, así como el incomparable aroma de la flor de azahares y la siempre bienvenida de su gente amable.
Es por eso que no te quedes con las ganas aventúrate a San Luis Potosí y date la oportunidad de conocer un Estado que lo tiene todo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario