Cultura de Tabasco
La Cultura de Tabasco, estado ubicado en el sureste de México, es el resultado de la fusión de las culturas indígenas milenarias, con las costumbres europeas traídas por los conquistadores españoles en 1519.
Más de tres mil años de cultura se han forjado en esta tierra, desde que la milenaria cultura olmeca se asentó en lo que hoy es el estado de Tabasco, y en un islote rodeado de pantanos y ríos, fundaron la población de La Venta, que sería su principal centro ceremonial, en donde esculpieron monumentales "cabezas colosales" y otras esculturas que hoy pueden ser apreciadas en museos como el Parque-Museo La Venta en la ciudad deVillahermosa. Más tarde, vendría la civilización maya, asentándose en el centro y oriente del estado, y construyeron ciudades comoComalcalco, Pomoná, Moral-Reforma, San Claudio, Tortuguero, Xonuta, y muchas otras que hoy han desaparecido.
En 1519, llegaron a Tabasco, los conquistadores españoles, encabezados por Hernán Cortes, iniciándose así un choque cultural y fusionando la cultura indígena con las costumbres españolas, dando como resultado, la cultura tabasqueña actual. Así nació el Zapateo tabasqueño, cuando soldados de Cortes, tocaron las seguidillas andaluzas, creándose lo que en Tabascose llamó fandanguillo, dando origen al baile tabasqueño por excelencia. Las danzas indígenas fueron aprovechadas por los frailes españoles quienes le adaptaron pasajes y personajes bíblicos para facilitar la conversión de los indígenas al catolicismo, prueba de ello son las danzas de "El caballo y el gigante" y la de"David contra Goliat".
La tradición artesanal de Tabasco es vasta, la creatividad de los artesanos tabasqueños, da vida a diversos materiales y fibras vegetales de la región, así como a maderas y arcilla. Esta larga tradición de cerámica, escultura, tejido y labrado herencia de las culturas olmeca y maya se ve reflejada en una gran cantidad de objetos y artículos hechos por manos tabasqueñas.
Los íconos más representativos de la cultura tabasqueña, son sin duda la cabeza olmeca y la música de los tamborileros, que son imágenes de Tabasco, reconocidas en todo el mundo.
RELIGION
La Religión en Tabasco tubo mucha importancia cuando poblaron los Olmecas y Mayas esta región.
Pero cuando tabasco fue conquistado por los españoles llegaron los nuevos sacerdotes con la religión cristiana entre ellos los Franciscanos ,Dominicos y Jesuitas y se fue adentrando hacia el interior del país.
Como Tabasco siempre fue una entrada principal al país, siempre tenia conflictos de guerra como cuando los piratas intentaban entra a tierras tabasqueñas, esto hizo que la religión traída por los padres franciscanos y otros no se establecieran permanentemente en Tabasco.
Lo poco que quedo de la religión se fue afirmando poco a poco .
Tiempo después cuando ya había un gobierno establecido en tabasco, nuevamente sufre el esta un receso religioso, con el gobernador Tomas Garrido Canabal quien persiguió muy tenazmente los conceptos religiosos casi hasta exterminarla.
A su salida del gobierno y con los nuevos gobernadores la religión comenzó de nuevo su proceso de expansión permitiendo así la entrada de nuevas sectas al estado, como fueron:
Los adventistas, testigos de Jehová, Mormones y otras sectas religiosas que se han ido adentrando en el estado.
Tabasco su población es mayormente religiosa de tipo Católica, y el resto se encuentra dividida entre las otras sectas existentes.
FIESTAS POPULARES DE TABASCO
La fiesta más importante de Tabasco se realiza en la ciudad de Villahermosa. En esta gran celebración del mes de abril se muestra la alegría y el trabajo de los habitantes del estado en una exposición agrícola, ganadera, comercial, artesanal e industrial que se complementa con festividades artísticas, deportivas y de concursos. En este marco festivo se realiza la elección de la Flor más Bella de Tabasco.
Los tambores tabasqueños generalmente están hechos con troncos de árbol huecos y parches de cuero de venado. Son famosos los tamborileros de Nacajuca, que incluso han grabado discos y ofrecido conciertos en distintos lugares de la República.
En cuanto al traje típico, las mujeres visten falda larga floreada y blusa blanca de algodón con tira bordada en cuello y mangas; rebozo y zapatos cerrados de medio tacón. Los hombres usan pantalón y camisa blancos, paliacate rojo al cuello, sombrero chontal y botines o zapatos negros.
El caballito que se utiliza en la danza del mismo nombre está hecho con un armazón de madera cubierto con tela blanca. Al terminar la celebración es depositado en la iglesia de cada lugar y el mayordomo en turno se encarga de llevarle todos los días agua y hierba fresca.
Las palias son los paños con que se adornan los altares familiares. Se hacen y se bordan en casi todos los pueblos tabasqueños.
Al finalizar la celebración de Tenosique los danzantes regresan a desvestirse parcialmente al lugar de donde partieron para “recoger sus pasos”, pues de no hacerlo corren el riesgo de morir antes del próximo carnaval.
Balancán25 de abril. Festividad del santo patrono del templo: bailes y feria.
Cárdenas13 de junio. Fiesta de San Antonio: procesiones, bailes, danzas y fuegos artificiales.
Comalcalco15 de mayo. Festividad religiosa de San Isidro Labrador: danzas, fiesta, música y fuegos artificiales.
Huimanguillo12 de septiembre. Festividad de San Román: música, feria y danzas.
Paraíso2 de febrero. Festividad de la Virgen de la Candelaria: procesiones, danzas y música.
25 de abril. Fiesta de San Marcos.
16 de julio. Celebración en honor de la Virgen del Carmen.
Sánchez Magallanes26 de julio. Fiesta de Nuestra Señora Santa Ana: bailes, música y procesiones.
Tenosique19 de enero. Comienza el Carnaval y se bailan las danzas de “El Pochó” y la de “los blanquitos”. Este carnaval termina el martes anterior al Miércoles de Ceniza.
Teapa3 de mayo. Festividad de la Santa Cruz: feria y fuegos artificiales.
Villahermosa14 y 15 de julio. Fiesta tradicional de la ciudad. Fiestas de Carnaval en Jonuta, Villahermosa y Tenosique.
En cuanto al traje típico, las mujeres visten falda larga floreada y blusa blanca de algodón con tira bordada en cuello y mangas; rebozo y zapatos cerrados de medio tacón. Los hombres usan pantalón y camisa blancos, paliacate rojo al cuello, sombrero chontal y botines o zapatos negros.
El caballito que se utiliza en la danza del mismo nombre está hecho con un armazón de madera cubierto con tela blanca. Al terminar la celebración es depositado en la iglesia de cada lugar y el mayordomo en turno se encarga de llevarle todos los días agua y hierba fresca.
Las palias son los paños con que se adornan los altares familiares. Se hacen y se bordan en casi todos los pueblos tabasqueños.
Al finalizar la celebración de Tenosique los danzantes regresan a desvestirse parcialmente al lugar de donde partieron para “recoger sus pasos”, pues de no hacerlo corren el riesgo de morir antes del próximo carnaval.
Balancán25 de abril. Festividad del santo patrono del templo: bailes y feria.
Cárdenas13 de junio. Fiesta de San Antonio: procesiones, bailes, danzas y fuegos artificiales.
Comalcalco15 de mayo. Festividad religiosa de San Isidro Labrador: danzas, fiesta, música y fuegos artificiales.
Huimanguillo12 de septiembre. Festividad de San Román: música, feria y danzas.
Paraíso2 de febrero. Festividad de la Virgen de la Candelaria: procesiones, danzas y música.
25 de abril. Fiesta de San Marcos.
16 de julio. Celebración en honor de la Virgen del Carmen.
Sánchez Magallanes26 de julio. Fiesta de Nuestra Señora Santa Ana: bailes, música y procesiones.
Tenosique19 de enero. Comienza el Carnaval y se bailan las danzas de “El Pochó” y la de “los blanquitos”. Este carnaval termina el martes anterior al Miércoles de Ceniza.
Teapa3 de mayo. Festividad de la Santa Cruz: feria y fuegos artificiales.
Villahermosa14 y 15 de julio. Fiesta tradicional de la ciudad. Fiestas de Carnaval en Jonuta, Villahermosa y Tenosique.
GASTRONOMIA
CRISTIAN MANUEL ORTIZ MEJIA
No hay comentarios:
Publicar un comentario